Generación eléctrica en Japón (período 1990-2008)

El mix energético de Japón es un modelo con una generación nuclear importante, que suponen un cuarto del total en el período. Los trágicos acontecimientos recientes originados por el tsunami ponen de actualidad el debate sobre seguridad nuclear.

Sigue leyendo

Generación eléctrica en Estados Unidos (período 1990-2008)

Estados Unidos es el país con mayor consumo eléctrico del continente americano y uno de los mayores a nivel mundial junto con China. En este artículo se muestra la evolución de la generación por fuente para el período 1990-2008.

Sigue leyendo

Generación eléctrica en Suecia (período 1990-2008)

Los datos del estudio proceden de la Agencia de Información de la Energía de los EEUU, para el período 1990‐2008. El modelo eléctrico sueco está basado en la contribución similar de una mezcla de nuclear e hidroeléctrica con apenas generación de combustibles fósiles. Es, por tanto, un modelo de pocas emisiones de gases de efecto invernadero.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Generación eléctrica en Italia (período 1990-2008)

En el estudio sobre el modelo de generación eléctrico italiano se han empleado datos procedentes de la Agencia de Información de la Energía de los EEUU, para el período 1990‐2008. Resulta novedoso el hecho de ser un modelo con aprovechamiento geotérmico en la generación, tanto como carecer de contribución nuclear.

Sigue leyendo

Las cinco tecnologías que lo podrían cambiar todo

Es una tarea difícil: En los próximos decenios, el mundo tendrá que emanciparse de la dependencia de los combustibles fósiles y reducir drásticamente los gases de efecto invernadero. La tecnología actual nos llevará sólo hasta aquí, se requieren mayores avances. Sigue leyendo

La casa solar que cubre las necesidades energéticas de una familia

La Universidad Politécnica de Valencia ha presentado un prototipo de vivienda solar autosuficiente, diseñada a petición del usuario y con materiales reciclables, que es capaz de cubrir las necesidades energéticas mínimas de una familia.

Además la vivienda incorpora dispositivos de bajo consumo adaptables en función de las condiciones climáticas y a las necesidades del usuario, así como de gestión eficiente del agua, y con un coste asequible con la sostenibilidad energética.
Sigue leyendo

España retoma el ‘plan Marshall’ solar

España coge el testigo verde de la muy nuclear Francia. El presidente galo, Nicolas Sarkozy, sorprendió en 2008 con la presentación del macro-Plan Solar Mediterráneo, dentro de su presidencia rotatoria de la UE. Un ambicioso proyecto recogido en la directiva para el fomento de energías limpias de 2009, pero que ha sido abandonado en un rincón comunitario durante un año. Ahora, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero retoma la propuesta como uno de los seis objetivos de Industria para el turno español en el primer semestre de 2010.
Sigue leyendo

La energía solar termoeléctrica

La radiación solar puede ser utilizada para la generación de electricidad mediante un proceso de dos etapas: primero convirtiéndola en calor y luego convirtiendo el calor en electricidad por medio de ciclos termodinámicos convencionales (utilizando colectores solares de concentración o campos helióstaticos que focalizan en un punto), o bien mediante generadores termoeléctricos.

Es una tecnología sobre la que se están depositando grandes expectativas de instalación debido a que España cuenta con unos niveles excelentes de radiación solar. La radiación solar global anual sobre horizontal oscila entre los 1100 kWh/m2 del norte peninsular y los 1900 kWh/m2 de las Islas Canarias. La cantidad de energía recibida en España del sol es tan grande que equivale a más de 3.000 veces el consumo eléctrico registrado en 2004.

Tecnología

Las centrales solares termoeléctricas convierten la energía solar en electricidad mediante sistemas de concentración, que calientan un fluido cuya energía térmica será transformada en energía mecánica mediante un ciclo termodinámico, para posteriormente generar electricidad.

Estas plantas son gestionables, es decir, pueden tener un importante grado de independencia temporal de la producción eléctrica respecto del recurso solar, característica muy valorada dado que aporta estabilidad al sistema eléctrico.

Las tecnología de generación solar termoeléctrica pueden clasificarse en:

  • Plantas con concentradores cilindro-parabólicos CCP
  • Plantas con concentradores Fresnel lineales CLF
  • Plantas de torre con receptor central y campo de helióstatos
  • Discos parabólicos con motores Stirling

Situación actual

En la actualidad, existen un gran número de iniciativas empresariales del orden de varios miles de MW en proyecto para ser desarrollados. La realidad es que la implantación de esta tecnología en nuestro país no va a ser tan rápida y explosiva como algunos auguran. Sí que es cierto que en un futuro se prevé exista una gran capacidad instalada, pero su implantación, debido fundamentalmente a las características intrínsecas de la tecnología, será progresiva.

Se trata de una tecnología que lleva asociados unos costes muy altos de inversión por parte del promotor, debido a lo cual es sumamente importante que las administraciones pertinentes provean de garantías jurídicas estables y duraderas al sector. Este hecho sin duda supondrá que la tecnología se desarrolle con éxito y puede convertir a España en líder mundial.