Generación eléctrica en Japón (período 1990-2008)

El mix energético de Japón es un modelo con una generación nuclear importante, que suponen un cuarto del total en el período. Los trágicos acontecimientos recientes originados por el tsunami ponen de actualidad el debate sobre seguridad nuclear.

Sigue leyendo

Generación eléctrica en Estados Unidos (período 1990-2008)

Estados Unidos es el país con mayor consumo eléctrico del continente americano y uno de los mayores a nivel mundial junto con China. En este artículo se muestra la evolución de la generación por fuente para el período 1990-2008.

Sigue leyendo

Generación eléctrica en Suecia (período 1990-2008)

Los datos del estudio proceden de la Agencia de Información de la Energía de los EEUU, para el período 1990‐2008. El modelo eléctrico sueco está basado en la contribución similar de una mezcla de nuclear e hidroeléctrica con apenas generación de combustibles fósiles. Es, por tanto, un modelo de pocas emisiones de gases de efecto invernadero.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Generación eléctrica en Italia (período 1990-2008)

En el estudio sobre el modelo de generación eléctrico italiano se han empleado datos procedentes de la Agencia de Información de la Energía de los EEUU, para el período 1990‐2008. Resulta novedoso el hecho de ser un modelo con aprovechamiento geotérmico en la generación, tanto como carecer de contribución nuclear.

Sigue leyendo

La eólica supera por primera vez a la nuclear

El 33% de la energía eléctrica en España en noviembre fue de origen renovable

Hoy comienza una nueva era para el sistema energético español. Durante el mes de noviembre, por primera vez en la historia, la energía eólica superó a la nuclear a la hora de abastecer la demanda eléctrica. Los aerogeneradores saciaron un 22,7% de la demanda, frente al 19,5% cubierto por las centrales atómicas, según el balance mensual de Red Eléctrica de España.

Sigue leyendo

Los costes de la generación eléctrica

La comparación de costes entre las diferentes tecnologías y combustibles exige disponer de una estadística de datos provenientes de un número suficiente de centrales diferentes y correlacionarlos con los de otros países a efectos de eliminar errores sistemáticos y estadísticos inducidos por las peculiaridades de las diferentes economías. Sigue leyendo

La energía eólica

El aprovechamiento de la energía eólica, energía cinética que posee una masa de aire, es casi tan antiguo como la civilización. Esta energía ha sido utilizada desde tiempos remotos por el hombre, para impulsar sus barcos mediante velas o para hacer funcionar molinos, tanto para moler grano como para bombear agua.

En el siglo XX comenzó la utilización de la energía eólica para la producción eléctrica. Inicialmente su uso se limitaba al autoabastecimiento de pequeñas instalaciones. Sin embargo, en la última década del siglo XX, gracias a un desarrollo tecnológico y a un incremento de su competitividad en términos económicos, la energía eólica se ha convertido en una opción más del mix eléctrico.

Tecnología

Para captar la energía eólica se pueden emplear palas rotando alrededor de un eje horizontal ó por el contrario utilizar palas verticales situadas a lo largo de un cilindro girando en torno a un eje vertical. La tecnología mayoritariamente empleada es la del aerogenerador, máquina que convierte la fuerza del viento en electricidad, con tres palas girando en un eje horizontal. En este tipo de molinos la energía transferida es proporcional al cubo de la velocidad del viento y su máxima transferencia de energía a las palas es del orden del 53% de la energía eólica incidente.

El aerogenerador de eje horizontal, empleado mayoritariamente en el parque eólico español, consta de tres partes básicas:

• El rotor, que incluye el buje y las palas, generalmente tres.

• La góndola, dónde se sitúan el generador eléctrico, los multiplicadores y sistemas hidráulicos
de control, orientación y freno.

• La torre, que debe ser tubular, ya que las de celosía no se emplean en la actualidad.

Los aerogeneradores han pasado en tan sólo unos años de tener una potencia de 25 kW a los 6.000 kW de algunos modelos destinados a eólica offshore, también llamada eólica marina.

La explotación de la energía eólica se lleva a cabo en la actualidad fundamentalmente para la generación de electricidad que se vende a la red y ello se hace instalando un conjunto de molinos que se denomina parque eólico. En la actualidad los parques que se están inaugurando tienen normalmente una potencia instalada que oscila entre los 10 y los 50 MW.

Cada parque cuenta además con una central de control de funcionamiento que regula la puesta en marcha de los aerogeneradores y la energía generada en cada momento, recibe partes metereológicos, etcétera.

Situación actual

En los últimos años la energía eólica ha tenido un importante despliegue en nuestro país. Tanto en potencia instalada como en tecnología propia e investigación, España puede presumir de ser uno de los principales países del mundo en energía eólica.

Durante el año 2008, la energía eólica suministró el 11% de la electricidad consumida en nuestro país, con una potencia instalada que superaba los 16.000 MW. El objetivo recogido en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 es de 20.155 MW por lo que aún queda por realizar un importante desarrollo en términos de potencia instalada.

A nivel europeo, la potencia instalada superó los 66.000 MW de los que sólo 1.450 MW eran de eólica offshore.

Energías convencionales y energías renovables

Las energías convencionales hacen referencia a las relacionadas con los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y los nucleares.

Las energías renovables se caracterizan por ser inagotables y limpias. Podemos distinguir entre:

– La energía eólica que es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento.

– La energía hidráulica, consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas.

– La energía mareomotriz, que se obtiene de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica).

– La undimotriz, a través de la energía de las olas.

– La energía solar, recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles solares domésticos, o bien en forma de electricidad utilizando el efecto fotoeléctrico mediante paneles fotovoltaicos.

– La energía geotérmica, producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.

– La biomasa, por descomposición de residuos orgánicos, o bien por su quema directa como combustible.

ENERGÍAS CONVENCIONALES

ENERGÍAS RENOVABLES

Contaminan

Son limpias

Generan residuos y emisiones

Sin residuos

Limitadas

Inagotables

Provocan dependencia exterior

Autóctonas

Utilizan tecnología importada

Equilibran desajustes interterritoriales