Las renovables ya emplean a más de 115.000 personas

El dato procede del «Observatorio de las Energías Renovables», termómetro de la evolución del sector, publicado el pasado martes el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía).

El mismo refleja la evolución en el período 2008-2009 de diferentes aspectos relacionados con las renovables. Los principales datos que aporta el informe son los siguientes:

La energía primaria a partir de energías renovables ha crecido un 12,3% en el período estudiado. Por su parte, la energía final producida de fuentes renovables ha crecido un 7,1%, y en cuanto a electricidad producida a partir de estas fuentes un aumento del 18%.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Generación eléctrica en Francia (período 1990-2008)

El modelo de generación eléctrico francés es el modelo nuclear por excelencia. La base de su producción son las centrales nucleares. En el estudio se han empleado datos procedentes de la Agencia de Información de la Energía de los EEUU, para el período 1990-2008.

Los datos de estudio de la serie histórica de generación total neta de electricidad y sus orígenes son los siguientes:

Tabla 1: Generación eléctrica en Francia en el período 1990-2008. Datos expresados en miles de GWh. Fuente: Agencia de Información de la Energía de EEUU.

Sigue leyendo

Generación eléctrica en España (período 1990-2008)

El modelo de generación eléctrica español es un mix en el que predominan los combustibles fósiles convencionales, en el que poco a poco las nucleares van reduciendo importancia mientras que las energías renovables cobran un mayor protagonismo. Para la elaboración de este estudio se toman datos procedentes de la Agencia de Información de la Energía de los EEUU, para el período 1990-2008.

La serie histórica de generación de electricidad es la siguiente:

Tabla 1: Generación eléctrica en España en el período 1990-2008. Datos expresados en miles de GWh. Fuente: Agencia de Información de la Energía de EEUU.

Sigue leyendo

Generación eléctrica en Alemania (período 1991-2008)

El período estudiado es 1991-2008, etapa con Alemania reunificada tal como la conocemos hoy. Partimos de los siguientes datos:

Tabla 1: Generación eléctrica en Alemania en el período 1991-2008. Datos expresados en miles de GWh. Fuente: Agencia de Información de la Energía de EEUU.

En principio, podemos apreciar un crecimiento en total de la generación eléctrica neta de un 16,60%, pasando de unos 500 a casi 600 mil GWh, coincidiendo con un período expansivo de la economía, especialmente en esta última década. Sigue leyendo

Los 9 mejores consejos para ahorrar combustible

Los mejores consejos para una conducción eficiente que nos permitirán ahorrar energía:

1. Arranca el motor sin acelerar. En motores de gasolina comienza a circular inmediatamente. En motores diésel espera unos segundos antes de comenzar la marcha.

2. Usa sólo la primera marcha al arrancar y cambia a segunda a los 2 segundos o a los 6 metros.

3. Espera a que la temperatura del motor se estabilice antes de demandar la máxima potencia. Los acelerones en frío someten a esfuerzos extras al motor, reducen su duración y aumentan el consumo.

Sigue leyendo

Conclusiones de la II Convención sobre Cambio Climático en España

Durante los días 10, 11 y 12 de febrero se ha celebrado en Albacete la II Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España.


La convención ha sido clausurada ayer día 12 y en la misma se han alcanzado las siguientes conclusiones:

1. El cambio climático es un proceso contrastado científicamente. Es irresponsable e inmoral ignorar la situación actual así como las previsiones de evolución futura del mismo y de sus consecuencias ecológicas, económicas y sociales. La agenda de la lucha contra el cambio climático debe proseguir después de los acuerdos de la cumbre de Copenhague.

2. La sostenibilidad es la respuesta estratégica ante el cambio climático. Para su desarrollo es necesario establecer mecanismos de control y seguimiento, basados en indicadores objetivos y contrastables. Los observatorios de sostenibilidad juegan en todo ello un papel esencial a través del establecimiento de metodologías comunes y una gestión compartida del conocimiento en materia de sostenibilidad.

3. Los países desarrollados deben Sigue leyendo

Cuenta atrás de Solar Decathlon 2010

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha presentado ante casi un centenar de empresarios, políticos y representantes del mundo de las finanzas Solar Decathlon Europe, que se va a celebrar el próximo mes de junio en Madrid.

En este acto, la ministra ha estado acompañada por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, el secretario general de Universidades, Marius Rubiralta, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón. Asimismo, han acudido también los embajadores de Estados Unidos y China, además del secretario de Estado para la Unión Europea y Richard King, director de todas las ediciones de Solar Decathlon celebradas en Estados Unidos.

Beatriz Corredor ha destacado la amplia representación del Ejecutivo en el acto y ha subrayado que Solar Decathlon «es un ejemplo de la apuesta transversal del Gobierno de España por el nuevo modelo de economía sostenible».

Sigue leyendo

Anticipo del Plan de Renovables 2011-2020

España superará en 2020 el objetivo del 20% de renovables fijado por la UE

Industria envía a Bruselas un anticipo del Plan de Renovables 2011-2020

España prevé que en 2020 la participación de las renovables en nuestro país será del 22,7% sobre la energía final y un 42,3% de la generación eléctrica

Este superávit podrá ser utilizado, a través de los mecanismos de flexibilidad previstos en la Directiva de renovables, para su transferencia a otros países europeos que resulten deficitarios en el cumplimiento de sus objetivos

Las estimaciones han sido informadas a la Comisión Europea en cumplimiento de la Directiva de Energías renovables recientemente aprobada

La aportación de las energías renovables al consumo final bruto de energía en España se estima para el año 2020 en un 22,7%, casi tres puntos superior al objetivo obligatorio fijado por la Unión Europea para sus estados miembros, mientras que la aportación de las renovables a la producción de energía eléctrica alcanzará el 42,3%, con lo que España superará sus previsiones en este ámbito (40%).

Sigue leyendo

Placas solares supereficientes

Un nuevo sistema de mapeo mejora el rendimiento

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) ha diseñado un nuevo sistema de mapeo para el estudio de superficies fotovoltaicas que «puede detectar todos los errores existentes en una placa solar», por lo que puede influir de forma «importante» en el rendimiento global de esta célula.

Según explicó la UCA en un comunicado, el grupo de Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales, que encabeza el profesor Joaquín Martín Calleja, es el responsable de este dispositivo que ha patentado la UCA y que pone de manifiesto que las células solares presentan irregularidades en su funcionamiento dependiendo de la zona de la superficie que se analice. Estas deficiencias afectan de forma negativa a su rendimiento global, ya que se generan valores de fotoconversión inferiores al máximo teóricamente posible.

El mapeo de las superficies fotosensibles permite determinar las posibles causas de la disminución del rendimiento de la placa y, aunque actualmente ya existen equipos que realizan mediciones punto a punto de la célula mediante láser, ninguno de estos dispositivos ha conseguido emular la luz solar. Sigue leyendo

Aplicaciones prácticas de las pilas de hidrógeno

Las pilas de combustible de hidrógeno, asociadas en principio al sector automovilístico, en realidad constituyen una práctica muy eficiente de reducidas emisiones de CO2 para una amplia gama de aplicaciones.

Más allá del sector de transporte, los sistemas de pilas de combustible de hidrógeno de energía se están orientando al sector aeroespacial y a las aplicaciones electrónicas portátiles, y ya están abriéndose camino en el respaldo de energía y en los sectores de generación distribuida. La opción de los productos funcionando de manera eficiente con hidrógeno, a la vez que no emiten ninguna contaminación en su uso es claramente atractiva.

En 2005 se presentó la primera motocicleta de combustible de hidrógeno – la ENV – y más recientemente la Crosscage, motocicleta de pilas de combustible, en colaboración con Suzuki Motor Corporation.

Sigue leyendo