Presente y futuro de la eólica marina en España

La tecnología eólica marina se encuentra en fase de desarrollo en este momento, sin aerogeneradores frente a las costas españolas.

El pasado año, el Ministerio de Medio Ambiente publicó un estudio que delimita las zonas que reúnen las condiciones para la instalación de parque marinos. El citado documento diferencia entre zonas aptas, con condiciones ambientales y de exclusión.

La Asociación Empresarial Eólica de España (AEE), estima tres condiciones necesarias para el desarrollo de la eólica marina: la oceanización de equipos, el análisis de las necesidades de evacuación por parte de REE y la superación de la reticencia de las autoridades locales.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Las renovables ya emplean a más de 115.000 personas

El dato procede del «Observatorio de las Energías Renovables», termómetro de la evolución del sector, publicado el pasado martes el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía).

El mismo refleja la evolución en el período 2008-2009 de diferentes aspectos relacionados con las renovables. Los principales datos que aporta el informe son los siguientes:

La energía primaria a partir de energías renovables ha crecido un 12,3% en el período estudiado. Por su parte, la energía final producida de fuentes renovables ha crecido un 7,1%, y en cuanto a electricidad producida a partir de estas fuentes un aumento del 18%.

Sigue leyendo

Cuenta atrás de Solar Decathlon 2010

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha presentado ante casi un centenar de empresarios, políticos y representantes del mundo de las finanzas Solar Decathlon Europe, que se va a celebrar el próximo mes de junio en Madrid.

En este acto, la ministra ha estado acompañada por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, el secretario general de Universidades, Marius Rubiralta, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón. Asimismo, han acudido también los embajadores de Estados Unidos y China, además del secretario de Estado para la Unión Europea y Richard King, director de todas las ediciones de Solar Decathlon celebradas en Estados Unidos.

Beatriz Corredor ha destacado la amplia representación del Ejecutivo en el acto y ha subrayado que Solar Decathlon «es un ejemplo de la apuesta transversal del Gobierno de España por el nuevo modelo de economía sostenible».

Sigue leyendo

Anticipo del Plan de Renovables 2011-2020

España superará en 2020 el objetivo del 20% de renovables fijado por la UE

Industria envía a Bruselas un anticipo del Plan de Renovables 2011-2020

España prevé que en 2020 la participación de las renovables en nuestro país será del 22,7% sobre la energía final y un 42,3% de la generación eléctrica

Este superávit podrá ser utilizado, a través de los mecanismos de flexibilidad previstos en la Directiva de renovables, para su transferencia a otros países europeos que resulten deficitarios en el cumplimiento de sus objetivos

Las estimaciones han sido informadas a la Comisión Europea en cumplimiento de la Directiva de Energías renovables recientemente aprobada

La aportación de las energías renovables al consumo final bruto de energía en España se estima para el año 2020 en un 22,7%, casi tres puntos superior al objetivo obligatorio fijado por la Unión Europea para sus estados miembros, mientras que la aportación de las renovables a la producción de energía eléctrica alcanzará el 42,3%, con lo que España superará sus previsiones en este ámbito (40%).

Sigue leyendo

Placas solares supereficientes

Un nuevo sistema de mapeo mejora el rendimiento

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) ha diseñado un nuevo sistema de mapeo para el estudio de superficies fotovoltaicas que «puede detectar todos los errores existentes en una placa solar», por lo que puede influir de forma «importante» en el rendimiento global de esta célula.

Según explicó la UCA en un comunicado, el grupo de Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales, que encabeza el profesor Joaquín Martín Calleja, es el responsable de este dispositivo que ha patentado la UCA y que pone de manifiesto que las células solares presentan irregularidades en su funcionamiento dependiendo de la zona de la superficie que se analice. Estas deficiencias afectan de forma negativa a su rendimiento global, ya que se generan valores de fotoconversión inferiores al máximo teóricamente posible.

El mapeo de las superficies fotosensibles permite determinar las posibles causas de la disminución del rendimiento de la placa y, aunque actualmente ya existen equipos que realizan mediciones punto a punto de la célula mediante láser, ninguno de estos dispositivos ha conseguido emular la luz solar. Sigue leyendo

Aplicaciones prácticas de las pilas de hidrógeno

Las pilas de combustible de hidrógeno, asociadas en principio al sector automovilístico, en realidad constituyen una práctica muy eficiente de reducidas emisiones de CO2 para una amplia gama de aplicaciones.

Más allá del sector de transporte, los sistemas de pilas de combustible de hidrógeno de energía se están orientando al sector aeroespacial y a las aplicaciones electrónicas portátiles, y ya están abriéndose camino en el respaldo de energía y en los sectores de generación distribuida. La opción de los productos funcionando de manera eficiente con hidrógeno, a la vez que no emiten ninguna contaminación en su uso es claramente atractiva.

En 2005 se presentó la primera motocicleta de combustible de hidrógeno – la ENV – y más recientemente la Crosscage, motocicleta de pilas de combustible, en colaboración con Suzuki Motor Corporation.

Sigue leyendo

Primer atlas español de la energía de las olas

El primer atlas de la energía de las olas de España se está elaborando desde Cantabria tras haberse encargado al Instituto de Hidráulica Ambiental

Un escalón más hacia arriba en la carrera por convertirse en referente indiscutible del sector. El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria está elaborando ya para el Ministerio de Industria un ‘Atlas de las energías renovables en el medio marino’.

Su estudio definirá cuáles son las zonas del litoral español más indicadas para instalar dispositivos eólicos o de aprovechamiento del oleaje y, al tiempo, qué tecnologías serán más adecuadas a cada área. Alrededor de 10 investigadores trabajan para sacar adelante este encargo, que respalda el prestigio del centro de investigación y formación cántabro.

Sigue leyendo

La patronal de las renovables estima que serán rentables sin prima en 2015

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) apuntó ayer que la rentabilidad de las energías limpias sin retribución del Estado llegará para 2015, pese a que apuntaron que en 2009 cobrarán un 30% más en primas que el año anterior .

Sigue leyendo

La eólica supera por primera vez a la nuclear

El 33% de la energía eléctrica en España en noviembre fue de origen renovable

Hoy comienza una nueva era para el sistema energético español. Durante el mes de noviembre, por primera vez en la historia, la energía eólica superó a la nuclear a la hora de abastecer la demanda eléctrica. Los aerogeneradores saciaron un 22,7% de la demanda, frente al 19,5% cubierto por las centrales atómicas, según el balance mensual de Red Eléctrica de España.

Sigue leyendo

Cogeneración: la energía del futuro

Puede decirse que la cogeneración es una técnica que permite producir en un único proceso calor y electricidad, con el objetivo de economizar energía. Su generalización podría convertirse en una herramienta efectiva en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo